
Nobsa hoy: historia, cultura, economía y entorno
1. Ubicación, orígenes y significado del nombre
Nobsa es un municipio del departamento de Boyacá, situado en la región del Alto Chicamocha, dentro de la provincia de Sugamuxi, a unos 195 km al norte de Bogotá y a 71 km de Tunja, capital departamental. Su centro urbano se encuentra en el Altiplano Cundiboyacense, a una altitud de aproximadamente 2 500 m sobre el nivel del mar. El río Chicamocha atraviesa su territorio, siendo una pieza clave en su historia y su nombre: proviene del idioma muisca y significa “baño decente de hoy” (o “nombre ilustre de persona” según otras interpretaciones).
Nobsa fue fundado el 9 de enero de 1593 por Jerónimo Holguín y Misael Millán, y fue declarado municipio en 1811. Su territorio mantiene vestigios del dominio muisca, específicamente del cacicazgo de Tundama.
2. Población y contexto regional
Nobsa tiene alrededor de 16 271 habitantes, con una densidad poblacional de aproximadamente 307 hab/km² en una extensión territorial de 53 km². El gentilicio oficial es nobsano/a.
Forma parte del emergente Área Metropolitana del Alto Chicamocha, junto con Duitama, Sogamoso, Paipa, Tibasosa, Firavitoba e Iza. Esta región, con más de 350 000 habitantes, representa el mayor polo urbano, comercial e industrial de Boyacá.
3. Economía: tradición, industria y talento local
Artesanía y lana
Nobsa es ampliamente reconocido como uno de los centros artesanales más destacados de Boyacá, especialmente en la producción de ruanas, cobijas y otros tejidos de lana. Esta tradición, con raíces precolombinas, ha perdurado hasta nuestros días. En 2001 se instauró el Día Mundial de la Ruana, y en 2008 se impuso sobre la iglesia del pueblo una ruana gigante que obtuvo un récord Guinness.
Industria minera y cementera
El municipio alberga actividad minera, concentrada en la extracción de roca caliza, y en la producción de cal y cemento. Se registran más de 50 canteras, entre ellas unas 19 activas, que generan empleo directo e indirecto.
Agricultura y ganadería
La agricultura es de tipo tradicional, con cultivos como cebolla bulbo, maíz, frijol, cebada, trigo, arveja, feijoa, repollo y frutales. La producción se encuentra limitada por la fragmentación de la tierra. La ganadería es una actividad complementaria, enfocada en la producción lechera, cría de bovinos y avicultura.
Carpintería y mobiliario
Desde 1967, Nobsa se ha consolidado también como un centro de carpintería rústica y ebanistería, con proyección nacional e internacional.
4. Turismo: cultura, vino y patrimonio
-
Viñedos del Marqués de Punta Larga: producen vino con uvas Riesling desde 1982, atrayendo visitantes para catas y turismo enológico.
-
Turismo regional: Nobsa es una parada obligatoria en la provincia de Sugamuxi, junto con Tibasosa e Iza, gracias a sus paisajes, arquitectura y cultura.
-
Cruz de Aranda: monumento erigido en 1886 en el cerro Tungón. Cada 1 de mayo, los nobsanos realizan una peregrinación y una carrera atlética hasta este punto, como homenaje histórico y religioso.
5. Conectividad y potencial regional
Nobsa está estratégicamente ubicado en el Corredor Industrial del Alto Chicamocha, lo que facilita su conexión con el centro económico de Boyacá y del país. Su cercanía al corredor vial Bogotá–Sogamoso favorece la movilidad de personas y mercancías, potenciando su desarrollo.
Resumen
-
Ubicación: Nobsa, Boyacá – Alto Chicamocha, Altiplano (≈ 2 500 m s. n. m.)
-
Fundación: 1593
-
Población: ≈ 16 271 habitantes (nobsanos)
-
Economía: Artesanía (lana y ruanas), minería y cemento, carpintería, agricultura y ganadería
-
Turismo: Ruanas, viñedos, paisajes, Cruz de Aranda, cultura y tradición
-
Región: Parte del Área Metropolitana emergente del Alto Chicamocha
Advertencia y colaboración comunitaria
Si usted cuenta con información actualizada sobre Nobsa o desea colaborar para enriquecer este texto, por favor envíe un correo a canal@cablenobsa.com o un mensaje de WhatsApp al 314 307 1052.
Este espacio es de todos, y juntos podemos construir una historia más completa de nuestra tierra.